
¡LA DIGNA RABIA!
En enero es posible que los magistrados encargados del caso resuelvan el recurso de revisión, si pierden este recurso jurídico, estos dos compañeros perderán su última oportunidad de regresar a su vida, a su lucha, a su tierra y tengan que vivir por siempre perseguidos por la injusticia mexicana.
No permitamos que esto suceda, muchas acciones se están haciendo, tu firma también es importante, te pedimos que firmes la carta a favor de estos dos compañeros y al mismo tiempo el desplegado por la libertad de todos los presos del caso Atenco.
Mil gracias y un buen y solidario inicio de año.Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (ProDh)
Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS)
Comité Cerezo México ; Proyecto Viento de Libertad
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT)
Jóvenes en Resistencia Alternativa
Servicios Legales y Estudios Jurídicos
Abogados y despacho encargados de la defensa jurídica de Ignacio Del valle y Felipe Alvarez, recluidos en la Palma, así como responsables de los recursos de defensa de l@s perseguidos.
Especificar:
Y que la mayoría de los presos que están en el Molino de Flores sentenciados a más de 31 años, fueron detenidos el 03 de mayo y de manera por demás absurda son acusados de hechos que sucedieron el 04 de mayo.
Conócelos y ayúdalos.
Más presos, perseguidos y expresos del Caso Atenco
Nosotros, organizaciones y personas de los pueblos del mundo, manifestamos nuestro más profundo rechazo ante los múltiples y permanentes atropellos a los pueblos indígenas colombianos, a través de intimidación, represión y criminalización de sus acciones de protesta noviolenta, que se enmarcan en la exigencia al Estado del cumplimiento de acuerdos sobre entrega de tierras y respeto de los derechos de las comunidades indígenas.
Como corolario de estos desmanes, en el día 16 del corriente, fue baleado el vehículo de la Consejera Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC, Aída Quilcué, quien lideró las marchas de miles de indígenas en el departamento del Cauca, durante el mes pasado. La consecuencia fatal de este hecho fue la muerte de su esposo, Edwin Legarda.
El crimen es atribuido al Ejército Nacional, que operó a “quemarropa” tal cual fuera reconocido por el Comandante de la Tercera División. El hecho es denunciado por el CRIC, como una represalia contra la minga indígena y como atentado contra la vida de la propia Consejera Quilpue, luego de reiteradas amenazas al CRIC y a la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia).
Por este medio, exigimos al Estado colombiano, el inmediato cese del hostigamiento y represión, la búsqueda de responsabilidades ante los hechos mencionados y la indispensable respuesta de justicia frente a los mismos.
Viernes, 19 de diciembre de 2008.
SERPAJ América Latina
Siguen firmas.
Uruguay
Raúl Zibechi
Ana María Mahserdjian
María Marta Delgado
Anahit Aharonian
Ruben Elías
COLECTIVO CONTRAIMPUNIDAD
Obispo Aldo Etchegoyen
Mauro Tomasini / SERPAJ Uruguay
Efraín Olivera / SERPAJ Uruguay
Alison Steiner / ALAMES
Ana Juanche / SERPAJ América Latina
Carlos Valderrama / ACCIEV / CIPFE
María Elena Laucero / Iniciativa MERCOSUR / PIDHDD – Uy
Ivahnna Larrosa / Amnistía Internacional Sección Uruguay
Carlos Birriel Da Silva / Amnistía Internacional Sección Uruguay
Maud Dampne / Comité de Solidaridad con Guatemala en Uruguay
Helena Jiménez / EMAUS Maldonado / ALAMES
Miguel Cornero / EMAUS Maldonado
Mayurema Guillén / EMAUS Grupo Aportes
Adriana Portillo / EMAUS Grupo Aportes
Roger Gutiérrez / Reporteros sin Fronteras
Laia Fargas Fursa / AFU / PIDHDD – UY / SERPAJ Uy
Federico Dureiko
Mariana González / SERPAJ Uy
Fabiana Díaz / SERPAJ Uy
Fredy González
Pilar Elhordoy / Grupo de Abogados/as de DDHH
Marcelo Reyes / Semanario “El Popular”
Marys Yic / Semanario “El Popular”
Mariel Santos Trías
Fernando Cabrera / Mundo sin Guerras
Pablo Khalil / APU
Argentina
Stella Calloni
Hna. Tere Beck / Conferencia de Religiosas y Religiosos de la Argentina, Nordeste argentino
Carlos A. Vicente / Acción por la Biodiversidad
Carolina Soto, San Miguel de Tucumán
Hugo D. Milito, Rosario
José Rey, Misiones
Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez en Defensa de los Derechos Humanos, Jujuy
Alcira Argumedo, Misiones
Patricia Bruyn / CEPPAS – GAJAT
Juan Yahdjian / Movimiento Social, Misiones
Silvia Tulissi
AUTOCONVOCADOS DE LOS VALLES CALCHAQUÍES, CAFAYATE, SALTA
UNIÓN DE LOS PUEBLOS DE LOS VALLES CALCHAQUÍES / ASANOA / UAC
Miryam K. de Sorban / Médicos del Mundo / Confederación General de Profesionales
Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación / Misioneros Claretianos / Argentina – Uruguay
Rina Bertaccini / MOPASSOL
Juan Roque / MOPASSOL
RED ECO ALTERNATIVO
Juan Carlos Di Marco / COMUNIDADES CRISTIANAS POR LA JUSTICIA / MOVIMIENTO SOCIAL MISIONES
Juan Carbone
Adela María Helguera
Perú
Eduardo Cruzado / Pro – SERPAJ Perú
Yahaira Martínez / Pro – SERPAJ Perú
México
Dolores González / Servicios y Asesoría para la Paz, AC
John Holloway
Colectivo Votán Zapata Coyoacán, integrante de la otra campaña
Alejando Voorduin
Miguel Angel Armada / Civiles en Marcha CND
Nicte-há Dzib Soto
España
Montserrat Ponsa i Tarrés
Francia
Francis Gély – Paris
Anouk Guiné
Brasil
SERPAJ Brasil
Roberto Leher - Universidade Federal do Rio de Janeiro/ Outro Brasil/ Adufrj-SSind
Paraguay
SERPAJ Paraguay
Roberto Colmán / Frente Social y Popular del Paraguay
Orlando Castillo
Panamá
Julio Yao / SERPAJ Panamá / Coordinadora Nacional para la Defensa de Tierras y Aguas
María Muñoz / Coordinadora Campesina por la Vida.
Fredesvindo Sáez / Coordinadora de Pobladores Colonenses (Kuna Yala) por el Derecho a la Vida.
Celma Moncada / Fundación Humanitas.
Anabell Herrera / Liga para la Defensa Ambiental y Animal.
José Arroyo / Comité para la Defensa de Colón.
Carmencita Tedman Macintyre, / Coordinadora Nacional para la Defensa de Tierras y Aguas / Asociación pro Defensa de Cuencas Hidrográficas
José del C. Yángues / Comité pro Cierre de Mina Petaquilla
Hungría
Stefan Herbst / Pax Christi
Puerto Rico
Hilda Guerrero / Grito de los/as excluidos/as
Suiza
Hans Rudolf Peter
EEUU
Phillip Mcmanus / Forjando Alianzas Sur y Norte
Andrés Thomas Conteris / Programa de las Américas Noviolencia Internacional
Otros
Cleonisia Reichert
Estela M. Zucchini
México, lunes 22 de diciembre de 2008
Lic. Rosa Iliana Noriega Pérez
Juez Quinto de Distrito
Calle de Amapolas núm. 1202 Colonia Reforma
Oaxaca, Oaxaca, México CP 68000
Respetable Señora Juez:
Los que suscribimos el COLECTIVO CONTRAIMPUNIDAD -URUGUAY, y todas las organizaciones e individuos abajo firmantes, aprovechamos la oportunidad para saludarle, y además referirnos al caso de Juan Manuel Martínez Moreno.
Según tenemos conocimiento, pese a que se trata de una persona activa, comprometida con su comunidad a través de su parroquia y una regiduría municipal, a Juan Manuel se le ha imputado falsamente el homicidio del periodista norteamericano Bradley Roland Will.
El 29 de octubre pasado, el detenido a través de su defensa acudió ante
Tenemos entendido que no existen los elementos de prueba con los que se acredite la probable responsabilidad de Juan Manuel Martínez Moreno. Según el expediente penal, los únicos medios probatorios son dos testimonios que en ningún momento señalan directamente a Juan Manuel. Hay una obvia falta de precisión en esos dos testimonios que le restan todo valor probatorio. Es importante tomar en cuenta que dentro de la averiguación previa integrada por
Asimismo, es de nuestro conocimiento que los dictámenes periciales carecen de técnica científica y por ende, arriban a conclusiones carentes de sustento metodológico, agregándose a tal circunstancia la carencia de más pruebas idóneas realizadas por especialistas.
Nos parece sumamente preocupante que el Juez Cuarto Penal del Distrito Judicial del Centro ubicado en Oaxaca haya concedido fuerza probatoria a dos testimonios vagos a pesar de sus imprecisiones e incongruencias, y que en base a estas probanzas, así como a pruebas periciales insuficientes y deficientes se pretenda privar de su libertad y procesar a una persona inocente por un delito respecto del cual su probable responsabilidad no se demuestra. Más aun porque, en contrapartida, ese juzgador desechó la opinión de un grupo de peritos independientes del Programa Internacional Forense de Médicos por los Derechos Humanos, en los cuales se señala claramente las inconsistencias dentro de la indagatoria. En este mismo sentido, el juez de la causa también llegó a desestimar lo establecido por
El pasado lunes 15 de diciembre, se desahogó ante usted la audiencia constitucional dentro del juicio de amparo al que ha acudido Juan Manuel. Ahora que procede el dictado de sentencia, respetuosamente nos permitimos pedirle que tome en cuenta los argumentos esgrimidos por su defensa sujetándose a los derechos procesales consagrados en nuestra Carta Magna y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos que nuestro país ha firmado y ratificado, mismos que, como usted sabe, forman parte del derecho interno por disposición constitucional. Es importante hacer hincapié en que el presente caso ha cobrado relevancia internacional, por lo que diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales se encuentran al tanto de lo ocurrido sobre el particular.
Confiamos en que analizará minuciosamente ese caso y que resolverá con plena autonomía, sin injerencias políticas, con base a la verdad y conforme a los estándares internacionales de protección a los derechos humanos. No dudamos que es esa y no otra la manera en que habitualmente realiza su importante labor como juzgadora.
Atentamente,
ECUADOR
.Vicente Merino Febrer-estudiante
.José Carlos Romero-Afiliado de CGT
.Marta Cambronero-periodista
.Rachel Wallis
.Melissa Mundt
.Andrew Willis
.Yakira Teitel
.Simon walker
.Katherine Golub
.Judith Blake
.Caroline Denham
.Fédération des syndicats SUD Éducation
de l’Union syndicale SOLIDAIRES
JAVIER INDA
JOSE GARCIA
MA. ELENA TINOCO
JUAN GOMEZ
.Nicte-há Dzib Soto-Niñas y Niños en la Otra Campaña
.Diego Merino
URUGUAY
VENEZUELA
. COORDINADORA ANTICAPITALISTA CHE GUEVARA
. HELIOS SERRANO G.
El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras rezaban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado mexicano de Chiapas. De las víctimas, 16 eran niños, niñas y adolescentes; 20 eran mujeres y nueve hombres adultos. Siete de las mujeres estaban embarazadas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitaresEZLN). opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (
Según testigos las mujeres, hombres, niños y pertenecientes al grupo comunitario de "Las Abejas", simpatizante del EZLN, fueron todos masacrados sin la menor misericordia por unos 90 paramilitares, presuntamente miembros del grupo Máscara Roja, en una operación que se extendió durante siete horas y que se desarrolló a sólo 200 metros de un retén de la policía.
Con respecto a la masacre, unas 100 personas, en su mayoría indígenas, fueron detenidos y luego recluidos en una cárcel de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.
El entonces obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, afirmó en su momento que era necesario que la Procuraduría General de la República investigara en relación a los instigadores de esta masacre.
Entre los supuestos participantes figuraron ocho ex oficiales de seguridad pública que fueron condenados a penas de un poco más de tres años de prisión y luego fueron puestos en libertad. De acuerdo con monseñor Ruiz fueron estos oficiales los que propiciaron la matanza de indígenas o que de alguna forma no evitaron que se conformaran los grupos armados.
Según datos extraoficiales se cree que en Chiapas, en aquella época, operaban más de diez grupos paramilitares, que combatían al EZLN. Algunos activistas los vinculan al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante 71 años en medio de críticas por presuntos actos de corrupción y autoritarismo.
Juan Manuel Martínez Moreno se encuentra en espera de que el Juez Quinto de Distrito en materia Mixta de Oaxaca, le conceda el amparo respecto del auto de formal prisión que le dictó el Juez Cuarto Penal del Distrito Judicial del Centro, también de Oaxaca, bajo la imputación de haber sido el autor material del homicidio del periodista Bradley Roland Will el día 27 de octubre de 2006 en el municipio de Santa Lucía del Camino, Oaxaca
Actualmente, Juan Manuel enfrenta su proceso penal privado de su libertad, en el Penal de Ixcotel, Oaxaca. Elllo en virtud de que el mencionado Juez Cuarto, el día 22 de octubre, consideró que era procedente dictar auto de formal prisión en su contra, otorgando valor probatorio pleno a las pruebas periciales y testimoniales de
Frente a los vicios de forma y fondo que presenta el auto de formal prisión, Juan Manuel ha recurrido a
En este contexto, tanto Juan Manuel Martínez Moreno y sus familiares, como el Comité 25 de noviembre y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideramos que
Más información en los sitios: www.centroprodh.org.mx y http://comite25denoviembre.org/
Durante años los paramilitares, los terratenientes y el gobierno se comprometen con el exterminio de los pueblos indígenas. El ejército entra sin contemplación alguna. Arrasa poblaciones enteras de campesinos mayas. Los descuartiza. Algunos soldados juegan al futbol con la cabeza de sus víctimas. Otros prefieren el canibalismo. También empalar no es mala opción, supone un ejemplo de machismo a la tropa. Mientras tanto, las ONG de ayuda al desarrollo buscan dinero en Europa para construir puentes y carreteras en medio de la selva. Es la forma de llevar la “civilización”. Senderos de gravilla para mantener comunicadas las aldeas. Sin mala intención podrán obtener recursos y pasar algunos años de su juventud en un país “exótico”. Es la otra cara de la moneda. Desconocen los usos que darán las autoridades a sus proyectos. Han hecho el trabajo sucio a las fuerzas armadas. El genocidio puede comenzar gracias a la buena voluntad de las ONG. Son los efectos no deseados de la acción. Los daños colaterales. Jeeps fabricados en Estados Unidos, financiados con la ayuda al desarrollo, entrarán semanas más tarde a los poblados antes casi inaccesibles sin muchos contratiempos. En pocos minutos nadie queda vivo.
De esta guisa fueron exterminados en Guatemala, según consta en las conclusiones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, a manos del ejército, 180 mil civiles. La mayoría campesinos indígenas de cuatro regiones pobladas por cinco grupos étnicos, mayas-q’anjob’al, maya cluj, maya ixil, maya-kiche’ y maya-achi’. El informe fue demoledor y se definió su actuación como genocidio. “Agentes del Estado de Guatemala, en el marco de las operaciones contrainsurgentes, ejecutaron actos de genocidio en contra de los grupos del pueblo maya…” Sin embargo, esta realidad fue conscientemente ocultada. La política del olvido y el pragmatismo se impone.
Los procesos de paz de los años 80 acaban por reducir las matanzas a reflejos de una época de violencia donde las bajas fueron consecuencia de la guerra fría y de la lucha anticomunista. Pero hoy se sigue exterminando a los pueblos mayas. Son miles los desplazados. En la frontera con México se ve transitar a cientos de familias guatemaltecas en campamentos de refugiados que han perdido todos sus bienes. Están olvidados, tienen miedo y no regresan. Su futuro es arrebatado por las multinacionales agroalimentarias. Sobreviven en medio de la indigencia. Los pueblos indios llevan en esta situación desde la conquista. No es necesario incidir en el colonialismo interno, tan bien expuesto por Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen. En dicha realidad, la sociedad blancomestiza se siente cómoda explotando y dominando. Es el exterminio de una cultura.
El etnocidio como la solución final les evitará una guerra interna, como en Chiapas o el sur de Chile con los mapuches, donde se mandan el ejército y las fuerzas armadas aplicando la ley antiterrorista de 1984, es decir, creada durante la dictadura de Pinochet. En la cárcel más de 200 mapuches acusados por dicha ley. Una realidad que se generaliza a todo el continente. En la mayoría de los países latinoamericanos los pueblos indios sufren las consecuencias de un poder político racista, fundado en teorías de la superioridad étnico-racial del siglo XVI.
La conquista trazó sus límites y puso sobre la mesa la cosmovisión del colonizador, más adelante mutado en criollo, transformado en oligarca en el siglo XIX y reconvertido en neoliberal por obra del proceso de trasnacionalización del capital. De gustos toscos y comportamientos impropios de cristianos viejos, se convirtieron de porqueros en hacendados, luego en grandes mineros, financistas e industriales, y hoy travestidos en gerentes de la Monsanto, Endesa, Telefónica, Iberdrola o Repsol. Herederos de los Alvarado, Coronado, Pizarro, Valdivia, Alvear son los actuales forjadores de las dinastías de los conquistadores. No han variado un ápice sus mentalidades primitivas. Así se explican las matanzas y el odio profundo contra los pueblos indios. Mapuches, mayas, chibchas, yanomamis, guaranís, quichuas o aymaras. No de otra manera se comprende que emerja en Chiapas una rabia en forma de resistencia y se organice traspasando fronteras. Que su presencia se extienda y que amerite un debate. Esa defensa frente a la explotación, la muerte, la tortura y la codicia. No hay épica en la resistencia, hay perseverancia, y un nuevo modo de construir el futuro. Es la otra historia, la de la digna rabia, aquella que abre caminos y se presenta de manera irreverente, sin pedir permiso a las clases dominantes, a sus partidos, a sus intelectuales y, sobre todo, a sus aliados de la izquierda neoliberal.
Hoy, más que nunca, es obligado escuchar la voz de quienes en su resistencia incorporan nuevas formas de actuar y pensar desde los principios de la dignidad, la justicia, la democracia, sin renuncia a su identidad. Única manera de construir un proyecto donde la soberanía y la independencia se reúnen en la lucha contra la explotación capitalista.
Declaración de los derechos de las humanas
1.- todas las mujeres tenemos derecho a la felicidad!!
2.- todas las mujeres tenemos derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas
3.- todas las mujeres tenemos derecho a gozar sexualmente de nuestra sexualidad
4.- todas las mujeres tenemos derecho a ser madres y a no serlo
5.- todas las mujeres tenemos derecho a decir nuestra palabra y a callarla
6.- todas las mujeres tenemos derecho a amar a hombres o mujeres o a cualquier persona de la opción sexual que sea
7.- todas las mujeres tenemos derecho a interrumpir un embarazo no deseado, y a continuar un embarazo deseado. Todas las mujeres tenemos derecho a respetar nuestro deseo y a exigir que sean respetados.
8.- todas las mujeres tenemos derecho a exigir una educación sexual adecuada. Todas las mujeres tenemos derecho a recibir gratuitamente anticonceptivos. Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir.
9.- todas las mujeres tenemos derecho a creer en los dioses o en las diosas que los acompañen en nuestras resistencias. Y también el derecho a no creer en dioses o diosas, sino, en las brujas milenarias que arden en las piras fundamentalistas.
10.- todas las mujeres tenemos derecho a no ser desaparecidas en democracia, a no ser secuestradas por las redes mafiosas de la trata de personas.
11.- todas las mujeres tenemos derecho a denunciar el femincidio como un crimen de lesa humanidad, A buscar a los culpables y a exigir justicia, verdad y castigo.
12.- todas las mujeres tenemos derecho a nacer con esperanzas en el mundo y a envejecer con dignidad.
13.- todas las mujeres tenemos derecho a ser izquierda y a no entregar nuestro apoyo a quienes desconocen nuestros derechos y nuestras izquierdas, aunque sean mujeres
14.- todas las mujeres tenemos derecho al trabajo, a igual salario por igual trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda, a la tierra, a la identidad cultural originaria, a la soberanía alimentaria, a la soberanía de nuestros cuerpos. A la reforma agraria, a desalambrar nuestros cuerpos y las creencias religiosas, científicas y políticas sobre nosotras.
15.- todas las mujeres tenemos derecho a rebelarnos frente al patriarcado y a todas las opresiones. Tenemos derecho a desobedecer frente al orden que manda y disciplina. Tenemos derecho a gritar frente al poder que silencia.
16.- todas las mujeres tenemos derecho a vivir en paz. A enfrentar el orden imperialista que invade y mata, que vuelve nuestros cuerpos trofeos de guerra.
17.- todas las mujeres tenemos derecho a bailar, para celebrar nuestros derechos y para olvidar los mandatos y las culpas impuestas. Todas las mujeres tenemos derecho a cantar en el coro inconveniente de todas las rebeldías
PD:
1.- la emancipación de las mujeres, será obra de las mujeres mismas.
2.- las mujeres en el poder no son garantía para el poder de las mujeres.
3.- la conciencia feminista no nace de gajo ni crece en las urnas. Conciencia feminista es cultura de rebeldía, que nace y crece en los cuerpos que se rebelan, contra el orden patriarcal, contra la heterosexualidad obligatoria, contra el trabajo doméstico que nos domestica.
www.larosabrindada. blogspot. com