teleSUR
Hace 517 años, el navegante Cristobal Colón salió del puerto de Palos (España) rumbo al occidente en busca de una nueva ruta hacia India y China, con el objetivo de evitar la ruta del Medio Oriente, dominada por los musulmanes, quienes manejaban el tránsito hacia el Lejano Oriente.
Colón siempre creyó que había llegado a las Indias, no tenía la más mínima idea de la existencia de un continente nuevo para ellos en ese vasto océano, un continente que ya tenía nombre, PUSI INTI SUYU ( en idioma JAYA MARA), TAWA INTI SUYU ( en idioma RUNA SIMI) , ABYA YALA (en idioma KUNA YALA).
Pero esta equivocación significó para los pueblos originarios el comienzo de una guerra de exterminio, donde se impuso un régimen colonial y al que se opusieron de manera directa o soterrada.
Es por ello que no se puede hablar de un ''descubrimiento'', Colón lo que descubrió irónicamente es que los llamados ''sabios'' europeos estaban totalmente equivocados en su concepción de una tierra plana.
¿Cómo se puede hablar de un ''descubrimiento''?, cuando se estima que antes del 12 de octubre de 1492, el continente Pusi Inti Suyu estaba habitado por más de 90 millones de personas.
Las tierras, de la hoy llamada América, están habitadas desde hace 30.000 o 40.000 años. Habían varias civilizaciones o Imperios: Inca, Azteca, Maya, además de muchas otras culturas.
Para los promotores del Día de la Resistencia Indígena, la idea eurocéntrica de descubrimiento ''es una reminiscencia de la mentalidad colonialista que consideraba que la personas de otros pueblos no tenían alma''.
Resistencia Indígena
Los pueblos indígenas de todo el Continente no fueron sumisos a la invasión imperialista. A lo largo y ancho del TAWA INTI SUYU, existieron heróicos guerreros defensores de sus tierras y su gente.
En Venezuela, Guaicaipuro Cacique de los indios Caribes Teques fue el primer heroico defensor del Valle de los Caracas. Es el símbolo de la resistencia, valentía y fortaleza del pueblo venezolano. Así mismo Chacao, Tiuna, Baruta, Caurimare, Tamanaco y muchos valientes combatientes.
En el caso de Perú, el 15 de Noviembre de 1781, la ciudad de La Paz había sido cercada dos veces, un fuego de rebeldía invadía valles y altiplano. Valiéndose del engaño, los españoles lograron capturar al lider de esa rebelión, a Tupac Katari.
Tupac Katari al ser apresado lanzó una sentencia a sus enemigos: ''. . . A mi solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones.
El Parlamento Aymará al declarar el 12 de octubre como día de la Resistencia Indígena promulgó: ''Puestos de pie, al cabo de más de cinco siglos de la funesta hazaña de Cristóbal Colón, evocamos la grandeza de nuestros ancestros''.
Ratificaron los representantes aymarás, al igual que otros pueblos originarios del continente que ''no han podido acabar con nuestras aspiraciones a la libre determinación de un pueblo milenario con civilización y cultura cósmica''.
500 años de ocupación
Al cumplirse 500 años del arribo del marino genovés a las costas del Caribe, se produjo un punto de quiebre que significó una victoria cultural de los indígenas.
Las conmemoraciones oficiales del Quinto Centenario en 1992 desataron discusiones y protestas indígenas que obligaron a los organizadores a cambiar la idea del ''descubrimiento'' de América por el de ''encuentro de dos mundos''.
Este cambio de denominación no satisfizo al movimiento indígena que ironizó el término como ''Encontronazo'', recordando que el ''encuentro'' con los conquistadores no tuvo nada de amistoso.
El parlamento Aymará enfatizó posteriormente que ''cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales'' no pueden llamarse ''encuentro''.
El centro del debate, en 1992, fue la ''narrativa de la resistencia'', el punto de vista de los pueblos originarios oprimidos y su reivindicación cultural frente al punto de vista colonial.
Las organizaciones indias califican de ''etnocidio'' la invasión europea y declaran ''no haber sido conquistados'' a pesar de la brutal explotación, robo de sus tierras, despojo de su autonomía y marginación a la que fueron sometidos. Recordaron las estrategias de sobrevivencia y resistencia indígenas, rebeliones abiertas o soterradas.
Aquel 12 de octubre de 1992 las multitudinarias manifestaciones en todo el Continente anunciaron un nuevo ciclo de luchas indias, particularmente en Chiapas, donde se preparaba una rebelión que marcó el inicio del siglo XXI.
Ese día en San Cristóbal de las Casas, vestidos con taparrabos, pintados sus cuerpos y armados con arcos y flechas, unos diez mil indígenas tomaron la ciudad real y derribaron la estatua del conquistador Diego de Mazariegos, símbolo de la opresión en la región.
La rebelión indígena chiapaneca, como otros movimientos del continente, representan el rechazo organizado contra el fatal destino que los condenó a desaparecer.
De norte a sur del continente, los pueblos indios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.
El 12 de octubre de 1992 se convirtió así en el símbolo de la reconquista cultural y política de los pueblos indígenas.
En la voz de Jesus Ramirez Cuevas: así como Cristóbal Colón nunca se enteró que llegó a un nuevo continente, las elites globalizadas ignoran que sus sociedades han cambiado para siempre y que la demanda de los pueblos indios en favor de su inclusión en el presente y futuro de sus naciones, es también hoy bandera de todos los excluidos del mundo.