Desde la desaparición de Jorge Julio López se han realizado en la ciudad de La Plata 28 marchas en los primeros 24 meses. En este marco se han desplegado una gran variedad de recursos que van desde instalaciones y performances hasta murales, ploteos, graffiti y stencil. Realizados por los propios convocantes o coordinados con diferentes colectivos.
Este texto recorre los dos primeros años indagando las múltiples funciones que pueden abordar estos recursos, con la voluntad de pensar, discutir y poner en relieve, respectivamente, las distintas estrategias posibles que permiten llevar adelante una construcción común desde la resistencia.
Introducción
Jorge Julio López testigo en el juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz porcrímenes de genocidio durante la dictadura militar de 1976, se encuentradesaparecido desde el 18 de Septiembre de 2006, día en que concurriría a presenciarlos alegatos1.
Desde entonces hasta el segundo aniversario de su desaparición se han realizado,periódicamente, marchas en la ciudad de La Plata. Los organizadores de las marchas,organismos de DDHH y agrupaciones de izquierdas, dirigieron sus reclamos alGobierno Provincial y Nacional, exigiendo tanto su aparición con vida como eldesmantelamiento del aparato represivo.
En total se han desarrollado 28 marchas en 24 meses solamente en la ciudad de LaPlata. En el marco de estas movilizaciones se han desplegado una gran variedad derecursos que van desde instalaciones y performances hasta murales, ploteos, graffiti ystencil. Coordinados entre los organizadores y diferentes colectivos de artistas ollevadas adelante por los propios convocantes.
Los recursos simbólicos cuentan con una tradición dentro de los movimientossociales de izquierda y los organismos de derechos humanos, y han sido puestos enjuego en diferentes circunstancias desde la última dictadura, como las rondas de lasmadres portando los pañuelos-pañales pasando por las siluetadas, los escraches agenocidas durante la década del ´90, hasta la estación "Darío y Maxi". Han tenidomúltiples funciones dentro del espacio de las reivindicaciones sociales, que pueden irdesde formas propias de contención de los grupos vulnerados hasta estrategias paradar visibilidad a los reclamos. Cada hipótesis requeriría un estudio en particular y nosería extraño que una misma acción cumpliera funciones en varios niveles.
En este texto se analizará el despliegue de estos recursos en las marchas por Julio López partiendo principalmente del análisis que realiza María Carman de "la culturacomo recurso de (o hacia) los sectores populares"2.
1 Una crónica completa del juicio que incluye el alegato en: http://www.apdhlaplata.org.ar/juridica/JuicioEtchecolatz/050706.htm
Jorge Julio López
2 Carman, María (2008) "Lo Bello y lo triste en la Reina del Plata". En prensa en_ M. Lacarrieu y M. Alvarez (Comp.) Logociudad. Buenos Aires. Editorial
Ciccus/La Crujía..
Este trabajo es una aproximación a los sentidos puestos en juego en la sucesión de estrategias de comunicación desplegadas durante los dos primeros años de las marchas. Para eso se apoya en algunos textos de antropología analizados en un seminario, así como en una breve bibliografía indispensable. Pero por sobre todo en la cantidad de acciones realizadas por los convocantes en La Plata y en el espacio Indymedia que guarda una extensa documentación. Todas las observaciones o críticas son bienvenidas. REPRODUCIR LIBREMENTE, IMÁGENES TOMADAS DE INDYMEDIA